MÓDULO 7. LA PUESTA EN MARCHA. CRONOGRAMA, RECURSOS, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

Presentación

Es importante que se trabaje pensando en la puesta en práctica del PAIS y en su evaluación continua, así como en el desarrollo de grupos que dinamicen todo este proceso.

Un aspecto muy importante es partir de los recursos disponibles para el proceso. No solo de los económicos sino también de los tiempos disponibles de los funcionarios/as, los voluntarios/as, etc. Hay que ser lo más realistas posible para que haya credibilidad de la gente que participa, y para que los objetivos puedan llegar a alcanzarse al menos en parte. No se trata de entusiasmarse al principio y luego defraudarse por haber soñado de más, sino de irse implicando al ver que se pueden ir consiguiendo objetivos para los que hay recursos.

Hay objetivos que son a largo plazo y otros que podemos colocar a un plazo corto y que pueden servir de medida de evaluación, para demostrar que el proceso va siendo posible. Los objetivos a medio y largo plazo suelen ser los más importantes para cambiar las situaciones en profundidad, pero los de corto plazo son importantes para que la gente se anime a seguir. Los niveles de gran desconfianza de los que se suele partir son tan altos, que es bueno no descuidar un buen balance en la programación entre corto, medio y largo plazo.

A continuación se muestran unos ejemplos de Cronogramas para la ejecución y seguimiento de los proyectos en que se concretan los PAIS. Cada programa o proyecto puede partir de una Matriz reflexiva, pero acabar coordinándose con las otras Mesas Temáticas mediante un cronograma de este tipo para no solaparse. Y también para poder hacer un seguimiento de la ejecución en datos cuantitativos y calidad de los resultados.

El segundo cronograma responde a las tareas comunes de la ejecución de un PAIS. La toma de decisiones, la auto-formación, la difusión o la evaluación son aspectos del PAIS que se deben hacer coordinadamente y con la mayor sinergia posible. Así podremos llegar a mejores cuotas de implicación de la gente. Tal como aparece en la columna de la derecha, existe una escala de participación, donde solo en los niveles altos se puede apreciar una participación con verdadero protagonismo de la gente.

Ejemplo de un barrio
Contenido de la Lección
0% Completado 0/1 pasos