Topic 1 Construcción de las propuestas

No se trata de hacer auto-diagnósticos tan solo para saber más, sino para construir conjuntamente acciones de mejora de la calidad de vida. Así pasaremos desde la planificación y programación de actividades a la ejecución participada de las propuestas.

Dentro de los modelos de Planificación Estratégica nosotros solemos dar prioridad a la Planificación Estratégica Situacional (por ejemplo, de ahí hemos tomado el Flujograma y otros mecanismos de planificación). Pero también usamos el EASW (European Awareness Scenario Workshop), los mecanismos de las Democracias Participativas, de la Educación popular, el DRP (Diagnóstico Rural Participativo), etc. Aquí solo vamos a presentar una breve introducción a cómo entendemos estos pasos para la elaboración de las propuestas y el seguimiento de su ejecución.

Planificar es proyectar escenarios de futuro: definir entre todos la situación esperada a la que queremos llegar, a través de una Propuesta de Actuación, desde una situación caracterizada o definida en forma de problemas detectados, posibles causas y efectos previstos (Auto-Diagnóstico).

Son preguntas que nos formulamos a la hora de intervenir sobre la realidad y que nos ayudan a elaborar los apartados del Plan de Acción Integral Sustentable (PAIS):

  • ¿QUÉ? (Naturaleza del Proyecto)
  • ¿POR QUÉ? (Fundamentación)
  • ¿PARA QUÉ? (Objetivos)
  • ¿PARA QUIÉN? (Destinatarios)
  • ¿DÓNDE? (Localización)
  • ¿CÓMO? (Metodología de acciones y de evaluación)
  • ¿CUÁNDO? (Calendario)
  • ¿CON QUÉ? (Recursos materiales, económicos, humanos)
  • ¿CUÁNTO? (Presupuesto)

Esta técnica no solo sirve para la planificación. También podemos utilizarla al inicio del proceso participativo, en la fase de diseño.

Esta técnica es un instrumento útil para la construcción de propuestas que satisfagan al conjunto de acción más denso y extenso, esto es, al que aglutina a más realidades grupales con la mayor intensidad en torno a un proyecto común. También nos puede ayudar a definir la idea fuerza, que veremos a continuación.

Para ello las y los participantes han de contar con una matriz inicial que recoja todos los posicionamientos. A tal fin se ha de elaborar una matriz en la que los elementos constituyentes del Plan que se pretende desarrollar quedan enunciados en las columnas (técnica de las nueve cuestiones), y en las filas la posición central de cada sector o grupo respecto a la problemática que se está abordando, colocándose en cada celdilla las opiniones expresadas al respecto. Se puede dar el caso –de hecho así lo refrenda la experiencia investigadora-que queden celdillas vacías.

Asimismo, se puede hacer una matriz en la que se enuncian los elementos constituyentes del Plan sin etiquetar los grupos, en donde, eso sí, sean colocadas en cada celdilla las opiniones expresadas al respecto. Se elabora esta matriz inicial de uno u otro modo, lo importante es que se cuente con un material en donde el grupo pueda visualizar, sin dificultad, los diferentes posicionamientos sobre el Plan y sobre cada uno de los elementos constituyentes del mismo para así poder reflexionar sobre los múltiples y diversos dichos.

El objetivo de la aplicación de esta técnica no es poner en evidencia a nadie, sino que cada persona cuestione sus posiciones al observar tanto su coherencia interna como las posiciones de otras realidades grupales, propiciándose de esta manera el acercamiento de realidades grupales que aparentemente parecían más alejadas de lo que en realidad lo estaban. Cómo proceder:

  • Se elabora previamente una matriz inicial en la que se muestran las posiciones respecto a cada uno de los elementos constituyentes del Plan.
  • Se saluda y agradece la presencia de las y los participantes. Se explica la dinámica a seguir. Se muestra (y/o se entrega a cada participante) la matriz inicial elaborada en donde quedan expuestas las diferentes opiniones.
  • Se pide que se formen grupos de acuerdo con el grado de afinidad que le sugiere alguna de las posiciones expresadas. Se asigna a cada grupo, al menos, un/una asistente y una persona dinamizadora que ayude a organizar el debate y a redactar los contenidos.
  • Se le pide a cada grupo que intente rellenar las celdillas que están sin texto, y que para ello sopesen los contenidos que están en las celdillas pertenecientes a otras posiciones.
  • Sea como fuere, una vez completada, se les pide que reflexionen sobre la coherencia interna que tienen las manifestaciones expresadas.
  • Si el grupo no aprecia ningún tipo de contradicciones se recurre al cuestionamiento de los contenidos vertidos. Por ejemplo, se pregunta ¿por qué se ha o no se ha seleccionado el contenido de alguna celdilla perteneciente a otra posición? Se solicita que expongan razones y argumentos.
  • A la luz del debate se pide que reelaboren el contenido de la matriz.
  • Se realiza un compendio de todas las matrices elaboradas por todos los grupos en donde quedan expuestas las nuevas resultantes posiciones respecto a los apartados estructurantes de la misma. Se entrega a cada participante el compendio realizado.
  • Se expone en plenario.
  • Se pasa a la construcción de una matriz única, para ello se procede como sigue:
    • Se solicita que cada participante señale si hay algún apartado que no es susceptible de someterse a conversación-negociación. Este veto reduce el número de apartados.
    • En el caso que sean señalados, inicialmente se procederá a debatir aquellos apartados que no han sido previamente vetados, o en el caso que lo sean todos, por aquellos que presentan menos vetos.
    • Por orden decreciente de vetos, se procederá a debatir cada uno de los apartados.
    • Al objeto de facilitar la formulación de puentes que conecten diferentes posiciones, se solicita que se expongan los matices y comentarios que se estimen oportunos.
    • Se buscará el consenso, pero en caso de que no se logré, se redactarán tantos textos como posiciones claramente diferenciadas sean expuestas.
    • Cada contenido será nombrado con una letra para facilitar la realización del apartado h.
    • Así se ha de proceder apartado por apartado
    • Debatidos todos los apartados, se solicitará a cada participante que elaboré su matriz de acuerdo con los diversos textos expuestos en cada apartado 3.
    • La matriz resultante será la que más participantes hayan elaborado del mismo modo.