Topic 1 Ejercicio de Auto-reflexión

¿De dónde partimos?

  • ¿Qué conocemos de la gente? (Tipo de población, problemáticas generales, algo de su historia…)
  • ¿Qué conocemos del tema?, ¿qué dimensiones tiene, locales y globales?
  • ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc.?

¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema del proceso?

  • ¿Responde el tema delimitado a una necesidad sentida por la comunidad, por nosotros, por la Administración…? ¿Por algún movimiento (en particular, en general)?
  • ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto del proceso?
  • ¿Escuchamos sólo lo que se dice en reuniones más formales, o también las posiciones que están escondidas, para que no se bloquee el proceso?

¿Qué posición ocupamos?

  • ¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria (agentes externos, protagonistas…), con quién nos relacionamos?
  • ¿Qué capacidad de acceso tenemos a los sectores implicados: agentes sociales, Administración, etc.?

¿Qué tipo de participación vamos a incorporar al proceso?

  • En el diseño (El proceso se hace abierto desde el principio, no es sólo nuestro)
  • A lo largo del proceso (Grupo Motor, espacios de encuentro, etc.)
  • En el seguimiento (Comisión de Seguimiento, boletines informativos…)
  • En la devolución de la información a lo largo del proceso.
  • En la negociación y construcción de propuestas.

El socio-drama es un método según el cual un grupo estudia un tema en concreto, una situación social o a sí mismo mediante un proceso de grupo creativo guiado por una persona instructora. Son los mismos miembros del grupo quienes pueden escoger los roles o bien se les puede asignar.

Se refiere a la dramatización de una situación de la vida cotidiana mediante la representación de la situación por personas de un grupo. Estas personas representarán a los personajes ostentando diferentes roles. El representar la escena de vida permite colocarse en la situación de otro/a, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido.

¿Qué se necesita?

  • Una situación relativa al tema tratado. Ej.: una reunión entre diferentes agentes sociales de un barrio para decidir qué líneas de trabajo seguir, cómo negociar con la Administración, etc.
  • Un escenario: el espacio en que se realizará la dramatización.
  • Los personajes o actores: se pide voluntarios/as en el grupo para personificar los papeles.

En el socio-drama se pide a las y los voluntarios alejarse del resto del grupo para explicarles la situación y que dialoguen sobre cómo la pondrán en escena, permitiéndoles unos minutos para que lleguen a los acuerdos. También se les puede dar fichas con pautas de conducta y/o perfil de cada personaje que van a representar para que les sirva de apoyo. Finalmente, se procede a la dramatización y seguidamente al análisis y debate.

¿Qué es lo más importante del socio-drama?

  • La elaboración de los personajes, las acciones, expresiones verbales y sentimientos.
  • La atención al observar los más mínimos detalles.
  • El análisis guiado por la persona facilitadora del grupo.
  • La disposición participativa de todos los y las integrantes del grupo quienes comentarán cualquier observación que hayan realizado.