Topic 1 El análisis de frases textuales

Se trata de hacer unas primeras interpretaciones y comentarios que recojan frases o expresiones tal como fueron dichas, siendo lo más fieles posibles a la forma de expresarse de las personas o grupos.

Podemos hacer tres lecturas o escuchas del material recogido: una de conjunto, otra de los temas que salen y una última de las relaciones que se desvelan entre diferentes actores sociales y grupos. Para hacer interpretaciones con mayor rigor se puede recurrir a algún experto en Análisis de Discurso.

Lectura de fondo

Podemos hacerla con parte o todo el Grupo Motor, y consiste en leer/escuchar la entrevista completa y anotar en los márgenes las ideas o impresiones que nos van sugiriendo; el hecho de hacer una audición colectiva nos permite intercambiar impresiones con el resto de los miembros del grupo, que por pertenecer al mismo entorno de las personas entrevistadas, nos pueden aportar visiones interesantes que de otro modo se nos escaparían, no sólo por lo que se dice sino también por lo que no se dice. Saber desde dónde están diciendo las cosas que dicen, la posición en que se sitúan, desde dónde se habla, sobre todo en relación al lugar de la muestra y las características por las que se escogió. La gente no solo habla de temas que le ocupan, sino que también muestra el “hilo conductor” de sus preocupaciones, habla de sí misma sin querer o queriendo.

Lectura por temas

Entresacamos de cada taller o entrevista los temas y bloques de temas más importantes (es como si resumiéramos la entrevista o el taller en grandes titulares de noticia de prensa: anotamos las frases o los párrafos textuales tal como se dijeron o escribieron). Tema por tema, por ejemplo, seguridad, vivienda, transporte, etc. tratamos de averiguar cuáles son los temas principales de los que se está hablando (los que nosotros preguntamos y los que puedan surgir en las conversaciones). Y en cada uno de los temas debemos entresacar cuales son las posiciones, las motivaciones y estrategias en juego, y como las expresan en cada caso.

Lectura relacional

Es importante también la información sobre las relaciones con otros sectores y colectivos, sobre las diferentes posiciones (sobre confianzas, miedos, etc.). Lo que se habla de los distintos grupos o redes en las que están relacionados (a quién se refiere cuando dice nosotros/as y a quién se refiere cuando habla de ellos/as), para saber si es posible establecer colaboraciones o no, y en qué temas. Aparecerán contradicciones tanto dentro de cada colectivo como entre unos y otros, pero es precisamente lo que interesa saber: dónde están los puntos de fricción y dónde los intereses comunes, precisamente para ponerlos de manifiesto en las devoluciones, y poder potenciar los elementos comunes y superadores.

Una forma de agrupar las frases, las posiciones que se van recogiendo sobre cada tema de los talleres o las entrevistas, es poniéndolas a lo largo de ejes, destacando aquellas frases que mejor representan cada posición, algunas que parezcan más claras y gráficas.

Como suelen darse posturas contrapuestas para cada caso, pues elegiremos las que puedan estar más en los extremos, y tal vez algunas intermedias más significativas.

Con esto podemos rellenar las frases del eje dominante, el de las frases más repetidas, las que están en el extremo del dilema “si-no”.

Pero hay otro tipo de posturas y de frases que no son reducibles a las posturas convencionales. Son las que podrían responder a “ni esto ni aquello”, se salen del eje en que está discutiendo la gente. Aportan otra forma de pensar que no es habitual, son frases minoritarias, pero sirven para abrir un debate más amplio. O también podemos encontrar frases y posturas que integran los extremos superándolos, negando que sean tan contradictorios, pues por ejemplo solo lo son en apariencia ante un tipo de pregunta o cuestión, pero no ante preguntas de mayor profundidad.

Para encontrar estos tipos de frases que se salen del dilema tradicional hay que estar atentos pues no se ven fácilmente si no se abre el foco para ver sus posibilidades. Hay que abrir el campo a otras voces, intentar escuchar lo que dicen algunas voces minoritarias, ya que pueden ser, a veces, muy sensatas y creativas.

Estas colecciones de frases del tipo que llamamos “tetralemas” o “pentalemas”, o posiciones sobre cada tema, se pueden presentar así, sobre un plano (con flechas o sin flechas), en círculo, cuadrado o en un listado, pero de tal forma que no sean muchas. Mostrar que hemos recogido entre 4-5 posturas básicas, pero que se pueden ejemplificar con no más de 8-10 frases de las muchas que se han estado escuchando.

Aparte (para quién le pueda interesar) se puede acompañar un documento con Análisis de Discurso u otras formas si se ve necesario una mayor precisión o justificación científica.

Ejemplo de juego de frases en un taller sobre la reforma universitaria europea (Bolonia)

Otro método, propuesto por Johan Galtung, es el Método Trascend (Galtung 2008), donde se suelen presentar las posiciones que se consideran contrapuestas en dos ejes de coordenadas: en el vertical una de ellas y en el horizontal la otra, con una serie de matices en cada una de ellas.

En el punto 0 de partida de ambos ejes estaría “Ni lo uno, Ni lo otro”, es decir pierden las dos posiciones y se plantea otro problema diferente. Y en la diagonal que sube de izquierda a derecha se pondrían las posiciones de mediación en el conflicto. En la mitad van apareciendo las de “un poco de cada una” de las contrapuestas, y en el final aparecerían las que superan o transcienden el problema porque las dos partes salen ganando algo o bastante.

En todos estos métodos lo que pretendemos es no quedarnos encerrados en las primeras posiciones que podamos oír, ni en los dilemas más superficiales y repetidos que suelen establecerse en las conversaciones convencionales.

Hay que tener atención especial para recoger las posiciones que se salen de lo común, y sobre todo las que plantean preguntas más profundas (por ejemplo, ¿por qué nos estamos preguntando esto?) o las que apuntan a ejes de debate con causas más de fondo.

Siempre hay alguien que da razonamientos o líneas de reflexión que superan los dilemas más convencionales. Si rescatamos estas frases y las aportamos en una devolución, junto a las dominantes, podemos estar provocando un auto-diagnóstico y una reflexión colectiva de mucho más calado.