Topic 1 La participación

Teniendo en cuenta estas dos dimensiones, la participación conlleva dos elementos, el ser, por la que se forma parte de la identidad colectiva; y la acción, que se refiere a la incorporación activa mediante decisiones voluntarias.

SER PARTE De redes de relación social Inclusivo Comunicación
ESTAR EN
Un lugar
Integrado Próximo
Conocimiento
SENTIRSE PARTE
De una comunidad
Identidad Alteridad
Conciencia

TOMAR PARTE TENER PARTE

En un proyecto de futuro. En los procedimientos
Decidir
Acción
HACER PARTICIPACIÓN
Proceso
Implicarse
Donde los sujetos cooperan, comparten y se corresponsabilizan para transformar su realidad

(Fuente: Julio Alguacil Gómez. La participación como proceso de transformación social: la estrategia relacional en el gobierno local)

Analizado la tabla anterior vemos cómo los dos primeros elementos (comunicación y conocimiento) indican que los sujetos integrados y en contacto directo son parte de grupos que se encuentran vinculados con un territorio. Esa pertenencia se sintetiza en un sentimiento, en la identidad que se construye con relación a otros (alteridad), produce un tercer elemento (conciencia). La conciencia que a su vez permite el paso a tomar parte de las decisiones que le afectan. Es decir, no es posible la conciencia sin ser y estar, y no es posible tomar parte de las decisiones, sin sentirse parte. Finalmente, la acción integrada es una acción inteligente que construye el proceso, y se traza con estrategias relacionales, de compartir, de cooperar, de corresponsabilizarse de forma continuada.

La participación supone una dinámica en que los ciudadanos y las ciudadanas se involucran de forma consciente y voluntaria en todos los aspectos que les afectan y están relacionados con ellos y con sus vidas. Por ese motivo, para participar se requieren aspectos como:

  • Empatía y credibilidad: quienes participan requieren confiar en la honestidad de quien convoca a la participación, comprender y valorar el sentido e impacto de su participación, ver sus resultados.
  • Información: para participar se requiere información básica de aquello que es tema u objeto de la participación, así como de los mecanismos y reglas del juego.
  • Comunicación: la participación requiere diálogo, capacidad de ambos lados para escuchar y aprender.
  • Condiciones, reglas y mecanismos claros: no bastan las buenas intenciones, es indispensable asegurar las condiciones (materiales, institucionales, de tiempo, espacios, etc.) para facilitar la participación, evitando que ésta se convierta en una carga, en una fuente adicional de tensiones o en un ejercicio inútil.
  • Asociación: la participación debe tener en cuenta y potenciar la experiencia asociativa de las personas y los colectivos involucrados.
  • Trabajo cooperativo y en red: permite articular la presencia de los diferentes actores logrando un enriquecimiento mutuo que revierta en la entidad, la comunidad y en el territorio habitado.