Topic 1 Las metodologías participativas

Una metodología es el conjunto de pasos para llegar a un resultado concreto.

Las Metodologías Participativas -MP- son “una metodología que facilita que las personas compartan el conocimiento que tienen sobre el mundo, con el objetivo de reflexionar sobre posibles alternativas a los problemas que de forma conjunta se hayan identificado previamente”. Las MP buscan fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir conocimiento -intuitivo y relacional- y que de esta forma se pueda tener una visión amplia de la realidad.

Una metodología participativa promueve el sentido de comunidad y hace que ésta se perciba como competente. En ese sentido, las MP:

  • Aunque se originan en el campo de la investigación social su empleo no tiene por qué limitarse al de una investigación.
  • Su intención es siempre difícil y pocas veces valorada: contar con las personas como fuente de información y como fuente de reflexión de los problemas, implicándolas en la resolución de los mismos.
  • Si trabajamos para conseguir objetivos de cambio, hay que tener en cuenta muy seriamente el significado que las personas dan a las cosas, a partir de la escucha de todas las posiciones y estrategias que están en juego (nadie tiene toda la verdad, se construye colectivamente). Solo así podemos romper con paradigmas dominantes.
  • Por tanto, las MP consideran a las personas como seres reflexivos, que piensan y hacen, vinculadas con su entorno, con la historia y las cosas que les rodean.
  • E intentan ofrecer herramientas adecuadas para que los individuos puedan pensar alternativas a partir del diagnóstico.
  • Cuestionando el monopolio sobre las soluciones por parte del experto. No es que se rechace su criterio y sabiduría, es que se trata de que todos los actores adopten una postura de cooperación sinérgica.
METODOLOGÍAS TRADICIONALES METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
La gente está “alienada”, no sabe, no ve.

Se hacen emerger los significados compartidos a partir de los cuales las prácticas sociales tienen lugar.

Se parte de una relación de saber-poder desigual. Desde mi lugar se saber-poder desvalorizo el saber del otro.
Se propician relaciones de poder horizontales. El otro me aporta desde su lugar y su visión.
El conocimiento está en manos de expertos.
El conocimiento se construye a partir de lo que aportan los expertos temáticos y los expertos vivenciales.
Se conciencia a los otros/as.
Se construye con los otros/as.
Se habla en nombre de otros/as, se piensa por otros/as.
Se habla desde uno/a.
Se generan proyectos en función de lo que se cree que los otros/as necesitan.
Se construye un proyecto común.
El cambio descansa únicamente en el conocimiento adquirido por especialistas.
El cambio descansa en las relaciones.
Se convoca a participar en “nuestro proyecto”.
Se participa en la definición de un problema, en la elaboración y gestión del proyecto.

Tabla tomada de La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Autores: Ernesto Ganuza, Lucrecia Olivari, Pablo Pano, Luz Buitrago, Concepción Lorenzana, 2010.