Topic 2 Grupos de trabajo

Cuando estamos inmersos en un proceso de participación nos encontramos con múltiples situaciones y circunstancias que lo rodean e influyen. Hay que tener cuidado de no quedar marcados desde el principio y perder una cierta independencia que puede ser beneficiosa para facilitar el proceso.

Naturalmente entramos en contacto con todas aquellas personas y sujetos que en mayor o menor medida lo protagonizan, participan, o lo observan a distancia. El contacto y relación con estos sujetos adquiere dimensiones diferentes

El Grupo Motor (GM)

Es un equipo mixto de personas, constituido por personas vecinas voluntarias y técnicas. Se trata de reunirnos con cierta estabilidad con algunas personas (tres-cuatro como mínimo) con las que es posible trabajar de forma continuada, en sesiones semanales o quincenales. No es necesario ni recomendable que sean personas representativas, pues algunas de ellas nos pueden apartar de otras que les vean con malos ojos. Es mejor personas poco conocidas, como algunas señoras que están en educación de adultos o unos jóvenes que quieren aprender estos dispositivos técnicos, o personas que, en general, tengan tiempo disponible y ganas, y no sea por motivos de protagonismo o rivalidades.

Este conjunto de personas son a la vez fuente de información (nos ayudan a recabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de relaciones existentes) y núcleo del proceso, participando activamente según su interés, disponibilidad, actitudes, capacidades y formación, en las diferentes etapas del proceso. Por su parte, las personas que den el apoyo técnico en el proceso dentro o fuera del Grupo Motor, según se vaya organizando, irán debatiendo las diversas etapas del trabajo, tanto en relación a los contenidos como a los métodos.

Se pueden hacer dinámicas de grupo, provenientes tanto de la Educación Popular como de la Animación Sociocultural, ya que éstas permiten que el grupo se conozca, se fortalezca como tal y auto organice su propio proceso. Los socio-dramas, juegos de rol (rol-playing), etc., son formas divertidas y muy interesantes para provocar auto-críticas y conjuntar a los grupos. Pero hay muchas formas flexibles de auto-organizarse, incluso sin reuniones, paseando o haciendo tareas concretas.

El Grupo Motor debe quedar abierto a nuevas incorporaciones, por lo que haremos la invitación en todas aquellas ocasiones que se nos presenten.

Hacer una “deriva”, “video-paseo” o “transecto” puede ayudar a tomar contacto con sectores de la población no tan organizados, pero que pueden interesarse en el proceso participativo. Estas técnicas, que se han usado normalmente en el llamado Diagnóstico Rural Participativo (DRP), permiten sistematizar los primeros sentimientos que tiene la gente sobre el territorio que habita.

Consiste en caminar por un barrio, por un pueblo o por una zona rural, con gentes del lugar que nos puedan ir contando lo que vamos viendo, e intercambiando con ellas nuestras impresiones o preguntas. Se puede hacer planificando una grabación con una cámara, por ejemplo, de forma que esto sirva de excusa para que quienes nos acompañen, y también personas o grupos que nos encontremos, puedan ir dando sus primeras opiniones, etc.

(de izq. a derecha) Imagen 1: Deriva de estudiantes de arquitectura en el Workshop de Palma Palmilla. Imagen 2: Deriva por Málaga capital. Grupo de investigación Cartac (registro audiovisual, en fotografías y notas). Imagen 3: Sistematización de una deriva. Grupo de investigación Cartac en la Casa Invisible de Málaga.

El que escuchemos y no juzguemos las opiniones que nos dan, el que compartamos conversación sin pretensiones de quien sabe más, etc. son elementos para crear un buen ambiente de confianza inicial. Aparte de la información que vamos obteniendo, que siempre viene bien, podemos ir registrándolo en algún cuaderno o ficha del recorrido.

Todo esto es un material que se puede analizar para vernos a nosotros/as mismos/as y a la gente, y establecer unos primeros análisis de los dolores de cada cual. Como es muy útil el conocernos como grupo y el saber de los prejuicios que cada uno/a tenemos, estos auto-análisis al comenzar pueden ser una forma de pasar un buen rato e irnos sincerando sobre los intereses de cada cual. Ver una sesión grabada de “juego de rol” o un paseo con la gente de la localidad, puede ser motivo para ponernos de acuerdo en formas básicas de trabajar juntos.

No se trata de hacer psico-dramas muy profundos, sino de un juego que permita sacar “dobles lenguajes” más o menos ocultos y, a ser posible, reírnos en grupo para crear ciertas confianzas. Reflexionar en grupo sobre los gestos y expresiones no verbales puede dar mucho juego.

La Comisión de Seguimiento (CS)

En la Comisión de Seguimiento pueden estar presentes los promotores de la investigación, organismos públicos, técnicos del equipo, el Grupo Motor y todas las personas del lugar o del tema que se sientan representativas. Esta Comisión se mantiene informada de la marcha y desarrollo del proceso de participación. La Comisión se reúne de forma periódica al final de cada una de las fases claves del proceso, cada mes o cada varios meses.

La Comisión de Seguimiento es una pieza esencial dentro del proceso participativo, ejerciendo de supervisora de la negociación en ciertos momentos claves. Es en estas sesiones informativas donde se van confrontando los primeros resultados obtenidos y donde se pulsan las actitudes y reacciones que éstos despiertan, haciendo posible una primera proyección del auto-diagnóstico o de las soluciones o acciones que pudieran ponerse en marcha. Es un lugar de acuerdos básicos.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL GRUPO MOTOR Y LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

Composición Características Participación en el proceso Compromiso de las y los participantes Dinámicas de grupo Papel del personal técnico experto
GRUPO MOTOR
Equipo mixto de personas interesadas (vecinos/as, voluntarios/as y personal técnico)
  • Grupo en construcción para el trabajo
  • Construcción de identidad grupal para una tarea concreta
  • Es protagonista pero al servicio del proceso
  • Fuente de información
  • Auto-formación
  • Preparar análisis y diagnóstico
  • Elaboración de Plan de Trabajo
  • Compromiso y responsabilidad con el proceso
  • Mayor probabilidad de implicarse en la acción
  • Informantes clave
  • Derivas y transectos
  • Grupo nominal
  • Tormenta de ideas
  • Role-playing
  • Mapeos
  • Etc
  • Animación
  • Formación
  • Información
  • Orientación
  • Resolución de conflictos
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
  • Representantes de la administración
  • Promotores del Proceso
  • Asociaciones representativas
  • Grupo Motor
  • Reuniones de trabajo estable pero de baja periodicidad
  • Participación activa en la supervisión y seguimiento del proceso
  • Negociación inicial
  • Sesiones informativas al final de cada fase
  • Discusión de diagnóstico y negociación de propuestas
  • Disponibilidad y responsabilidad en el seguimiento del proceso
  • Refuerza su implicación en la negociación y difusión de diagnóstico y propuestas
  • DAFO
  • Paneles de expertos
  • Material audio-visual
  • Gráficos
  • Tormenta de ideas
  • Etc.
  • Información
  • Negociación
  • Concienciación
  • Evaluación

Se intentará hacer converger los diferentes conjuntos de sensibilidades latentes detectados en este proceso de arranque (generar consenso en lo que respecta a la demanda sobre el tema que se cree central y los objetivos a marcar).

Esto se puede hacer con un dispositivo técnico como la realización de un DAFO entre los asistentes a una Comisión de Seguimiento.

Es una matriz que nos permite definir y contextualizar una situación problemática en una localidad a partir de cuatro marcos de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Conviene trabajar en grupos pequeños y luego llevarlo a una reunión plenaria, para poder discutir el sentido de lo construido en cada grupo y finalmente entre todos.

Una forma de aplicar esta técnica puede ser la siguiente:

Se plantea el tema/objeto del proceso de forma clara y concisa. A partir de aquí el grupo hablará, a través de una lluvia de ideas, sobre los aspectos positivos o “de éxito” tanto si son internos (Fortalezas) como externos (Oportunidades) que relacionan ese tema con el territorio. Las ideas sobre las que se esté de acuerdo se van escribiendo sobre un panel.

Posteriormente, también mediante lluvia de ideas se escriben los aspectos negativos o “de riesgo”, internos (Debilidades) o externos (Amenazas), que también es importante tener en cuenta, y también se ponen los consensos en el panel.

 

EJEMPLO DE MATRIZ DAFO

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: En un barrio periférico y con graves carencias de la localidad “X” surgen brotes de racismo y actitudes de rechazo entre la comunidad española y los colectivos de inmigrantes recién llegados y en creciente aumento. Las organizaciones ciudadanas abren un debate en torno al conflicto y piensan cómo actuar sobre él. Los elementos a incorporar al análisis DAFO podrían ser los siguientes:

CIRCUNSTANCIAS NEGATIVAS (Factores de Riesgo CIRCUNSTANCIAS POSITIVAS (Factores de éxito)
CIRCUNSTANCIAS INTERNAS (Lo que depende más de nuestras posibilidades)

DEBILIDADES

  • Posiciones y actitudes racistas en el propio seno de las organizaciones sociales de la zona.
  • Desconocimiento del fenómeno de la inmigración y de los referentes culturales de la población inmigrante ...
  • Etc

 

FORTALEZAS

 

  • Existencia en la zona de organizaciones ciudadanas orientadas hacia y/o con experiencia en la acción solidaria.
  • Existe un pequeño núcleo de inmigrantes ya asentados en la comunidad y que ejercen una labor positiva de mediación intercultural.
  • Etc
CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS (Lo que depende de otros factores que no controlamos)

AMENAZAS

 

  • Posible agravamiento del conflicto latente entre la vecindad por una información de la TV.
  • Utilización del conflicto por parte de las agrupaciones políticas locales.

OPORTUNIDADES

 

  • Las fiestas del barrio como oportunidad de encuentro y convivencia lúdica.
  • La Escuela como espacio de comunicación y educación intercultural.
  • Etc

Una variante del DAFO que puede tener similares u otras aplicaciones es la técnica DRAFPO, donde los elementos son: Debilidades, Resistencias, Amenazas, Fortalezas, Potencialidades y Oportunidades.

En esta nueva matriz se tiene la posibilidad de utilizar en una sola técnica la visualización de los aspectos positivos y negativos de la problemática o tema de estudio, junto a la formulación de las acciones que se podrían llevar a cabo, solos o con otros, para que esos elementos identificados nos resulten favorables, ya sean debilidades, resistencias o amenazas, o para que los mantengamos y reforcemos si son fortalezas, potencialidades u oportunidades.

Tanto el DAFO como el DRAFPO pueden a su vez, ampliarse para abarcar las acciones necesarias para acometer los distintos elementos detectados. Esto puede ser particularmente útil cuando las circunstancias aconsejan no prolongar el proceso en el tiempo (ciclo corto) si queremos obtener resultados participados (cuando trabajamos con algunos colectivos en determinadas circunstancias).

EJEMPLO DE DRAFPO. Matriz realizada por técnicos de una institución pública en relación a su trabajo profesional