Topic 3 Claves de la participación y de la incidencia social

Puntos están tomados de: Luís Aranguren Gonzalo (2010) La nueva órbita de la participación social. Plataforma 2015 y más, Madrid.

  • La participación social es un fin en sí mismo. Es un valor que desde su puesta en marcha promueve el bien común y la justicia. Participar es mirar al otro y abrirse a un espacio de alianza mutua y no de enemistad.
  • La participación conlleva transitar de la queja, la apatía y la frustración a la actitud positiva y constructiva: las cosas pueden cambiar.
  • La participación implica reparto de poder y responsabilidades y democratización de los procesos.
  • La participación social implica sumergirse en un proceso de acción colectiva: suma voluntades. Como tal es un proceso educativo, que crece por la vía de la credibilidad.
  • La participación conlleva metodología de trabajo que nace de las experiencias de desarrollo comunitario: diagnóstico de la realidad, prioridades de intervención, plan de acción calendarizado y evaluación.
  • La participación social reclama el concurso de otras organizaciones y colectivos. La puesta en marcha de redes y plataformas facilita los espacios de participación y procura mejores resultados.
  • La participación social implica muchas formas de acción: voluntariado de proximidad, reclamaciones colectivas, escritos a las instituciones gubernamentales, manifestaciones, reuniones, comunicación a los vecinos, etc.
  • La participación social es una forma de incidencia política. No hacemos política de partido, pero desde la sociedad civil organizada tendemos puentes de propuesta o de reivindicación hacia las diferentes Administraciones Públicas.
  • La participación es a menudo una experiencia procesual, que suele avanzar desde estadios de participación más simbólicos o menos vinculantes hacia una participación más plena y simbólica, con experiencias de poder distribuido.